Slot dice

Slot dice

sábado, 3 de octubre de 2015

Ficha 4: La habitación de Fermat

Curso: Taller de Matemáticas de 3º
Recepción: Buena-bastante buena (actores conocidos y en español)
Ficha de trabajo : Sí


Seguimos con el ciclo de películas matemáticas. Son escasas y suelen ser aburridas. Pero hay que saber buscarlas porque luego todos las metemos en la programación de las oposiciones para quedar bien en el apartado audiovisual y moderno y interdisciplinar...

La habitación de Fermat es un clásico. Es el tópico personificado. Es LA película sobre matemáticas.Luis Piedrahita, gafapasta de manual al que yo relacionaba con monólogo insulsos es su director (junto con otro menos mediático) y parece que haya llevado adelante este proyecto con la única intención de que se use en las clases de taller de matemáticas de 3ºde la ESO en los institutos de España. Un defensor de la enseñanza pública, sin duda.

La película es un sinsentido de principio a fin, un guión esquemático, casi rozando la parodia de Agata Christie y diez negritos (" todos pueden ser el malo"), Alejo Sauras poniendo las mismas caras que ponía en Los Serrano pero tratándonos de vender que tiene un doctorado en matemáticas y un Santi Millan pre-IronMan absolutamente desatado. La cuota argentina con Federico Luppi haciendo de Federico Luppi nos recuerda que hay que comer todos los días. Ínfulas teatrales (hasta podríamos hablar de A puerta cerrada de Jean Paul Sartre) para el intentó de un apócrifo de perdidos-guiño, guiño, guiño-. Personajes en busca de autor que se ponen nombre en clave matemáticos, como en Supernatural, pero menos rockero.

Pero hay matemáticas. A veces se confunden con lógica y los problemas que aparecen son de esos que nos ponían en EGB los últimos días antes de las vacaciones. Para los que no se acuerden hace años no se hacían las evaluaciones diez días antes de las notas, se hacía el día de antes y las notas el último o el penúltimo día. Y es que un día de estos vamos a hacer la primera evaluación después de la Ofrenda de Flores. A su favor también que le otorgan un barniz de misterio y elegancia al ejercicio de la matemática y aunque resulte tópico el aroma de mito pop de la Conjetura de Goldbach.

Una recomendación: están los acertijos/problemas por separado en Youtube. Si no quieres utilizar una clase y media en el largometraje al completo podría ser una buena opción. Ah, y si no acabas de caer en alguno de los trucos lógicos están resueltos en la página de wikipedia dedicada a la película. Tus alumnos no se molestarán en googlearlo.

Si ponemos el foco sobre lo menos anecdótico: canciones de Los Planetas de banda sonora, concretamente La copa del mundo en los créditos además de lo que por entonces fue un estreno inédito, un descarte del palo flamenco espacial de la Leyenda del espacio pero que luego Jota aprovechó para Una ópera egipcia. Bueno, que no se nos olvide, aviso para los preservadores de la moral y las buenas costumbres, se intuye una relación de tintes perversos entre dos de los personajes que a mí me dejó un poco fuera de juego en una película tan blanca.  

martes, 29 de septiembre de 2015

Ficha 3: Jóvenes ocultos (The Lost Boys)




Con este clásico del terror vampírico de los ochenta nos adentramos en una sección que va a dar mucho juego: la de películas que no funcionan absolutamente nada. Sí, habrá momentos en los que te darás cuenta de que te has confundido, que están al borde de pedirte una dinámica de grupo o volver a elegir delegado con tal de no seguir viendo ese producto anticuado e infecto. 


Uno dirías, ¿Jóvenes ocultos? pero si tiene de todo. A ver: chavales inadaptados, vampiros con aspecto de punks, alcohol y/o sangre (incluso se amaga la presencia de algún cigarrito de la risa), chavalas guapas, una tienda de tebeos y Corey Feldman (sí tíos, Corey Feldman funciona unas veces y otras no)...parece una mezcla perfecta para hacer las delicias del alumnado adolescente. Pues no. 

¿De verdad no os molamos?

Empezamos muy mal, la escena del negro musculoso con el saxofón solamente provoca la hilaridad. 




Los hemos perdido casi desde el principio. Uno espera remontar con la versión de People are strange de The Doors a cargo de Echo and the Bunnymen que acompaña a los títulos de crédito. No, olvídate, esto no lo levanta ni Jim Morrison. (¿Jim qué?)


El momento en el que el protagonista, un Corey Haim excesivamente moderado, empieza a notar que su hermano mayor se está convirtiendo en un chupasangres es recibido con un abucheo. Y es que lo tiene todo: un perro estúpido, una madre desesperada y un malo gordinflón. Puedes empeñarte en seguir pero la ambientación de un pueblo costero con una especie de parque de atracciones permanente en el puerto solamente emociona a los treintañeros que han veraneado en Salou. 

Kiefer Sutherland solo te parecía molón a ti y el final de la película, que es un buen momento para captar su atención...es el final y hace tiempo que se arrepienten de haberte dicho que les gustó la primera de Crepúsculo. 

No hay que desesperar. No tienen nada contra Feldman, en realidad a veces funciona. Ya lo veréis. 


lunes, 28 de septiembre de 2015

Ficha 2: Descifrando Enigma (The Imitation Game)

Como profesor de matemáticas siempre busco alguna película que pueda estar relacionada con las matemáticas. Me gusta cuando doy matemáticas opción A de 4º o las aplicadas a las ciencias sociales de 1º de Bachillerato buscar un punto más literario a algunas de las actividades del curso. He probado a leer el Libro de la Arena de Borges, poemas de Agustín Fernández-Mallo o incluso hacer una interpretación en clave matemática de canciones de Radio Futura

En cuanto a cine, empezaremos la sección de matemáticas con esta biografía de Alan Turing, The Imitation Game

Curso: 4º opción A y Taller de Matemáticas de 3º
Recepción: Difícil (mejor para matemáticas más que tutoría)
Ficha de trabajo :

Es una película entretenida si nos centramos exclusivamente en la trama.Un matemático inglés es destinado a un proyecto secreto: junto a otras mentes brillantes de su generación debe quebrar el código de comunicaciones de los nazis generado a través de la máquina Enigma. Su trabajo ayudará a la derrota del Eje en la Segunda guerra mundial, pero a pesar de ello permanecerá en secreto durante décadas y no evitará que su protagonista, Alan Turing, caiga en desgracia para la sociedad de la época por su condición de homosexual.  

Se generan dilemas éticos a lo largo de la película, el más importante es la pregunta clásica: ¿Se puede sacrificar a unas pocas personas en aras de salvar a millones? Siempre da mucho juego. 

Cosas que me gustaron: La parte más analógica del proceso, el uso de mecanismos y engranajes para generar automatismos, se ve claramente la génesis de la computación. Hay momentos de desesperación aritmética con todas las combinaciones y permutaciones posibles. Es tangible el uso de la matemática para fines más allá de los educacionales o abstractos. 

Cosas que no me convencen: a Alan Turing le tratan como si tuviera síndrome de Asperger y leyendo alguna de sus biografías (maravillosa esta El hombre que sabía demasiado) era un hombre divertido. 

Se puede trabajar la parte de respeto al diferente, hablar de los momentos claves de la historia de Occidente...es una película exigente, no excesivamente pretenciosa y que puede llegar a emocionar a cualquier tipo de alumnado por su desarrollo trágico. 

En cuanto a la parte puramente matemática, preparé una ficha en la que se podía trabajar la codificación y los códigos secretos usando por ejemplo el Cifrado César.También les pedía que buscaran el disco que la banda de tecnopop Hidrogenesse habían dedicado a Turing y así de paso, escuchaban algo de música pop. Puesto que el Test de Turing está relacionado con la capacidad de detectar a una persona frente a una máquina aprovechamos para visualizar unas de las primeras escenas de Blade Runner y buscar una relación entre el detector de replicantes y el Test de Turing. Otros temas con los que se puede trabajar: El Proyecto Manhattan o qué es el CAPTCHA y cómo se usa para detectar el SPAM. 

Recomendación: si no estás muy seguro, haz un visionado previo de la película. Funciona mejor para cuarto que para taller de matemáticas. Sería estupendo en un grupo con gente trabajadora (un grupo de altas capacidades daría mucho juego). Es difícil encontrarla doblada al español. 

Si quieres materiales ponte en contacto a través de este blog. 

Ficha 1: Pride (Orgullo)

Curso: 4ºESO o Primero de bachillerato. 
Recepción: Cuesta arrancar pero termina gustando. 
Ficha de trabajo: Sí


Nos situamos en los convulsos años 80 ingleses. El movimiento gay comienza a tomar fuerza en oposición al gobierno conservador de Margaret Thatcher. La Inglaterra de Constantine y Morrissey, la Inglaterra de antes de Heysel y después de las Malvinas. De 1984 a 1985 una gran huelga de mineros dejó paralizada la industria del carbón en Gran Bretaña. Las zonas mineras de Gales fueron las más afectadas y un grupo de homosexuales londinenses descubren que la represión que sufren es parecida a la de los pueblos en huelga. Su decisión de recaudar fondos para las familias en paro y su deseo de ayudar chocarán con la incomprensión de una sociedad rural compleja y cerrada. Además los primeros casos de SIDA, el contraste entre la vida rural y la urbana, el sentimiento de clase obrera, las contradicciones sindicales y los colores grises están presentes en esta deliciosa película que además de trasfondo social también tiene un punto de humor. 

A muchos alumnos les sorprenderá saber que la homosexualidad estuvo prohibida en Gran Bretaña casi hasta finales de los sesenta y no vivían bajo ninguna dictadura como en España. Tampoco está demás comentar que existen países en el mundo en la actualidad donde se ejecuta o encarcela a las personas por su orientación sexual. 

Muy recomendado: institutos rurales con pasado de desindustrialización o cierre de empresas locales. 

Si te gusta la música de los ochenta tiene momentos gloriosos con temas de The Smiths, Jimmy Somerville, Gloria Jones, los últimos coletazos del punk y del glam. 

Aparte de trabajar la igualdad sexual, la conciencia social, también puede verse en versión original subtitulada y los que sean profesores de inglés podrán mostrar los matices de los distintos dialectos y formas de hablar en Inglaterra. 

Un primer artículo: Apagad las luces (un texto para aula 25)

Texto editado originalmente en diciembre de 2012

Hace unos meses Javier Gil me pidió un artículo para un monográfico de la revista Aula 25 "Educación y cultura", me pedía que escribiera sobre la labor docente...no sabía que la nómina de articulistas incluía a mi amigo Miqui Puig o a mi amigo Igor Paskual... (O Ariel Rot y Lorenzo Silva...y Helena de Facto delafé...)

Total, que me dije, vamos a darle un poco de pop al asunto y escribí un texto sobre las películas ochenteras que suelo utilizar como recurso para las tutorías y las alternativas de estudio, auténticas joyas del cine que los alumnos de la ESO no han visto ni saben de su existencia. Clasicazos, clasicazos. He de decir que las he puesto ya todas y la colección va creciendo. 


Quiero dar las gracias a la gente del Pilar Lorengar (en especial a Luis, Javi y Pilar) y a la gente de Monreal del Campo (Elena, María y Eva...y Abel) que me han oído contar estas movidas cien veces antes. Y a Luis C. que me mostró el camino hacia la Princesa prometida. 


Para descargar la revista entera aquíEste es el blog. 

y este es el artículo:

Apagad las luces

Con la distribución actual de horarios en la educación secundaria existen diversos momentos a lo largo del curso escolar en los que un amante del cine puede comunicar su pasión por el séptimo arte a sus alumnos: Atención educativa, tutorías... Utilizar los medios audiovisuales, el elemento narrativo o simplemente compatibilizar un rato divertido con un aprendizaje significativo es básico en el proceso educativo presente. Unas veces puedes acudir a las referencias de los programas de orientación y tutoría y otras dejarte llevar por tu instinto docente y tu gusto. Así esta lista de películas tiene mucho de subjetivo y de eficiencia experimental. Un programa doble de buen cine y algo de charla:

1. Las doce pruebas de Asterix (Goscinny-Uderzo): las aventuras del galo más universal y su inseparable compañero Obelix en una adaptación libre de las doce pruebas de Hércules. El recorrido por el mundo en la época romana sirve para conocer los orígenes de la Unión Europea, con sus características (Germanos, galos y helenos hacen su aparición en alguno de los capítulos), también por su caracter clásico nos permite acercar al alumno a los mitos griegos (del mismo modo y para una atrevida asignatura de Cultura Clásica propongo algún episodico de Ulises XXI, sobre todo si eres fan de la ciencia ficción) y a la historia antigua. El peligro de las drogas y la apatía, el uso excesivo del papeleo administrativo o la presencia de lo falsamente sobrenatural en la sociedad actual son elementos que aparecen en la película y que nos sirven para un debate posterior. Ponga un tebeo en sus vidas y los hará más libres.


2. La princesa prometida (Rob Reiner): Clásicazo de los años ochenta. Una adaptación postmoderna de los cuentos de hadas donde el humor absurdo emparenta la producción con las obras mayores de los Monty Pyton. Si evitamos nombrar la horrenda banda sonora de Mark Knoffler (almíbar para la era digital), nos queda una sucesión de gags visuales y escenas memorables para una narración de corte clásico supeditado a cambios de perspectiva surrealistas. Una película que por sus dobles sentidos y juegos de palabras pide ser visionada en un segundo ciclo de la ESO y, si hubiera alguna vez tiempo, en Bachillerato. Uno no puede dejar que sus alumnos se marchen del instituto si memorizar aquello de: Tú mataste a mi padre, prepárate a morir. Espectacular Peter Falk haciendo de abuelo del protagonista de "Aquellos maravillosos años". Ellos no saben quién es Colombo ni mucho menos que aperece en alguna obra mayor de Wim Wenders. Atentos al videojuego con el que comienza la película. Se les saltarán los ojos de las órbitas con ese fosil analógico capturado de algún Atari.


3. Willow (Ron Howard): Es material de George Lucas, con sus efectos especiales Light and Magic. Mucho antes de la mastodóntica adaptación de El Señor de los Anillos el pueblo Peck había mostrado a la"gente pequeña" con respeto y admiración. De nuevo una historia que responde a una estructura folklórica clásica: Héroe novato, compañero bribón, enemigo malvado y un camino de iniciación, pero ¿qué más queremos?

4. Los Goonies (Richard Donner): Hemos guardado para el final "La película". Aunque no se lo crean los nacidos entre finales de los setenta y comienzos de los ochenta, hay alumnos en España que no han visto esta película. Así que, de nuevo, no pueden irse del instituto sin las andanzas de Slot, Gordi y Cía por los túneles subterráneos de su pueblo. La lucha idealista contra la especulación inmobiliaria, el amor por el pasado, por los orígenes (el ayer para entender el presente), el respeto hacia los que son diferentes (otras razas, deficiencias físicas) y un sabor de genuina aventura marca Steven Spilberg hacen de los Goonies un alegato por la amistad, el sentido del honor y las canciones y cardados de Cindy Lauper. Poco más queda por decir.

Apagad las luces, estad callados...esto va a empezar.

Comenzamos

Este blog nace con el deseo de ser fuente de consulta y exposición. Un interino de secundaria recorriendo los pueblos de Aragón y dando clases de matemáticas...y siendo tutor. Tantos cursos tutorados, toda la ESO, del primero al cuarto y algún bachillerato. 

No siempre hay plan tutorial, no siempre hay orientadora o tampoco le haces mucho caso al orientador. Ellos quieren ver películas y tú no estás dispuesto a preparar actividades de grupo que te hubieran avergonzado a su edad. Tampoco es cuestión de poner "Fast and Furious 6". En realidad no hay que poner "Fast and Furious". Existen opciones, unas funcionan mejor y otras son un verdadero desastre. Este blog solamente es una sucesión de experiencias cinematográficas comentadas con todo el humor posible. 


Ellos no saben que Marlon Brando protagonizó El planeta de los simios antes que nadie, ni que fue el segundo protagonista de Soy leyenda, antes de Will Smith y después de Vincent Price. Quizá es momento de que lo conozcan. 

Freaks, profesores agotados, aficionados a los ochenta y a la ciencia ficción, revisionistas, científicos e historiadores. No tengan miedo. Dile al delegado que apague las luces y a los que están al lado de las ventanas que bajen las persianas. Esto es un taller de cine y nos lo vamos a pasar bien. 

Prometido.